martes, 16 de junio de 2015

TERCERO A

EL PRESENTE TRABAJO TIENEN QUE ENVIAR HASTA EL VIERNES 19 DE JUNIO DEL 2015

- APLICACIONES Y PONTECIALIDAD DE LA INTEGRACION DE APLICACIONES DE PROPOSITO GENERAL Y TECNICAS DE INNOVACION EN EL AMBITO PROFESIONAL


TRABAJE CON EL SIGUIENTE ENLACE
http://www.monografias.com/trabajos17/innovacion-retos/innovacion-retos.shtml

http://www.monografias.com/trabajos12/ltecdein/ltecdein.shtml

36 comentarios:

  1. APLICACIONES Y PONTECIALIDAD DE LA INTEGRACION DE APLICACIONES DE PROPOSITO GENERAL Y TECNICAS DE INNOVACION EN EL AMBITO PROFESIONAL

    El conocimiento científico y tecnológico ha producido aplicaciones que han sido de gran beneficio para la humanidad, con mayor significado en el contexto de una sociedad globalizada. Sin embargo estos beneficios no están distribuidos equitativamente y ello ha ampliado la brecha entre los países industrializados y los subdesarrollados, siendo igualmente la causa del deterioro del medio ambiente y la fuente de desequilibrio y exclusión social.

    Un uso responsable de la ciencia y la tecnología puede revertir estas tendencias. Ello requiere de un esfuerzo conjunto genuino entre aquellos que poseen la mayor capacidad en ciencia y tecnología y aquellos que enfrentan los problemas de la pobreza y la exclusión social.

    La innovación

    La innovación es la actividad de carácter científico, tecnológico, organizativo, financiero o comercial que se lleva a cabo con la finalidad de obtener productos, procesos tecnológicos y servicios totalmente nuevos o significativamente mejorados.
    Es la organización de una idea en un producto o equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio; o en una nueva metodología para la organización social.

    La innovación en los ámbitos de una sociedad globalizada.

    El futuro de la innovación en nuestros tiempos está condicionado por nuevos contextos, destacándose la globalización de la economía y sus consiguientes efectos en el ámbito político, social y tecnológico; los procesos de exclusión a que se somete a la mayoría de la población mundial, la crisis ambiental y el incremento acelerado de la población mundial aparejado a la disminución de la capacidad para satisfacer sus necesidades.

    Tecnología de la información y la comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje.

    La sociedad actual, la sociedad llamada de la información, demanda cambios en los sistemas educativos de forma éstos se tornen más flexibles y accesibles, menos costosos y a los que han de poderse incorporar los ciudadanos en cualquier momento de su vida.

    Contexto de la innovación.

    Los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC en la docencia universitaria suelen partir, la mayoría de las veces, de las disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes. Sin embargo, una equilibrada visión del fenómeno debería llevarnos a la integración de las innovaciones tecnológicas en el contexto de la tradición de nuestras instituciones. No podemos olvidar la idiosincrasia de cada una de las instituciones al integrar las TIC en los procesos de la enseñanza superior, tampoco que la dinámica de la sociedad puede dejarnos al margen.

    ResponderEliminar
  2. APLICACIONES Y PONTECIALIDAD DE LA INTEGRACION DE APLICACIONES DE PROPOSITO GENERAL Y TECNICAS DE INNOVACION EN EL AMBITO PROFESIONA
    La ciencia de hoy parece estar atrapada en un fuego cruzado entre dos visiones opuestas del mundo. Por una parte, la ciencia es la principal herramienta de la ideología que actualmente dirige la economía mundial denominada sistema de libre mercado, orientada al crecimiento continuo y la búsqueda de riqueza individual. Por otra, la ciencia está llamada, de manera creciente, a producir conocimiento y tecnología que promueva la sustentabilidad ambiental, el desarrollo orientado hacia los pueblos y el manejo de largo plaza de los recursos.
    http://www.monografias.com/trabajos17/innovacion-retos/innovacion-retos.shtml#ixzz3dKnpcfuH
    En el trabajo se realiza un análisis de la función que debe cumplir la innovación como herramienta de desarrollo y de la realidad de este concepto en los ámbitos de la globalización neoliberal, intentando responder preguntas tales como: ¿En las condiciones actuales de globalización neoliberal, es realmente la innovación un factor de desarrollo para los países tercermundistas? ¿Existen alternativas que permitan que el conjunto de personas que hacen ciencia y que se benefician de ella se amplíe, donde la innovación se oriente a los problemas de la mayoría?
    En el Capítulo I se realiza un análisis teórico conceptual de la ciencia, la tecnología y la innovación como término abarcador, interrelacionados con los conceptos de globalización, neoliberalismo y desarrollo sostenible, entre otros.
    Por su parte en el Capítulo II se analiza la función que cumple en estos momentos la innovación en los países desarrollados y subdesarrollados, y cómo la polarización de esta amenaza con excluir de sus beneficios a la mayoría de la población mundial.
    En el Capítulo III se muestra el caso cubano como un ejemplo del correcto desempeño del binomio innovación-desarrollo, teniendo en cuenta las peculiaridades del modelo político.
    Se hacen a su vez, a partir de las conclusiones a las que se arriban, un grupo de propuestas con vistas a lograr que la innovación se desempeñe realmente como herramienta de desarrollo en las condiciones actuales.


    Leer más: http://www.monografias.com/trabajos17/innovacion-retos/innovacion-retos.shtml#ixzz3dKnxBmQq
    Se definen los objetivos específicos:

    • Analizar los conceptos de ciencia, tecnología e innovación y su desempeño en la actualidad, en países desarrollados y del Tercer Mundo.
    • Analizar la relación de causalidad entre innovación y globalización.
    • Estudiar la relación entre innovación y desarrollo sostenible.
    • Demostrar a través del caso latinoamericano, que los desastrosos resultados económicos y sociales del Tercer Mundo son consecuencia, entre otros elementos, de un uso excluyente de la innovación.
    • Demostrar la viabilidad de la innovación como factor de desarrollo bajo preceptos de igualdad e inclusión.
    • Ejemplificar lo anterior con el modelo cubano.
    : http://www.monografias.com/trabajos17/innovacion-retos/innovacion-retos.shtml#ixzz3dKoSEyUP

    ResponderEliminar
  3. El contexto de la innovación
    Cuando una organización o una persona quiere resolver un problema o requiere afrontar un reto, será difícil hacerlo e incluso imposible si usa siempre la misma forma de pensar y actuar.
    Debido a que nuestro entorno no esta libre de retos y problemas, la innovación pasa de ser una moda o tendencia a una necesidad esencial para sobrevivir.
    La innovación, al ser una necesidad requiere un enfoque especial, pues la innovación no es magia, no es un punto en el tiempo, una instancia aislada o una solución puntual, sino un proceso complejo en constante evolución, un proceso de aprendizaje, pensamiento y creación de conocimiento.
    Sin embargo, la innovación como proceso, no es lineal ni controlado, sino un proceso no lineal de interacción cooperativa y colaborativa donde individuos independientes convergen su atención y alinean su pensamiento para afrontar retos en común. Esto nos lleva a la conclusión de que la innovación depende estrictamente de la interacción humana o por lo menos hay una mayor probabilidad de éxito. Pero la interacción humana depende estrictamente del contexto humano, del entorno y ambiente en que las personas convergen.
    El truco es que la innovación es el resultado que buscamos y no podemos forzar un resultado, no podemos forzar la innovación. Debemos trabajar en los factores que detonan el resultado deseado, en el caso de la innovación esos factores son: la interacción humana y el contexto humano. Sin embargo tampoco podemos forzar la interacción humana, pero si podemos diseñar nuestro ambiente, nuestro contexto humano.
    La fórmula es sencilla, la calidad del proceso de innovación depende de la calidad de las interacciones humanas que le hacen posible y la calidad de las interacciones humanas depende de la calidad del contexto en la que estas emergen.

    ResponderEliminar
  4. El contexto de la innovación
    Cuando una organización o una persona quiere resolver un problema o requiere afrontar un reto, será difícil hacerlo e incluso imposible si usa siempre la misma forma de pensar y actuar.
    Debido a que nuestro entorno no esta libre de retos y problemas, la innovación pasa de ser una moda o tendencia a una necesidad esencial para sobrevivir.
    La innovación, al ser una necesidad requiere un enfoque especial, pues la innovación no es magia, no es un punto en el tiempo, una instancia aislada o una solución puntual, sino un proceso complejo en constante evolución, un proceso de aprendizaje, pensamiento y creación de conocimiento.
    Sin embargo, la innovación como proceso, no es lineal ni controlado, sino un proceso no lineal de interacción cooperativa y colaborativa donde individuos independientes convergen su atención y alinean su pensamiento para afrontar retos en común. Esto nos lleva a la conclusión de que la innovación depende estrictamente de la interacción humana o por lo menos hay una mayor probabilidad de éxito. Pero la interacción humana depende estrictamente del contexto humano, del entorno y ambiente en que las personas convergen.
    El truco es que la innovación es el resultado que buscamos y no podemos forzar un resultado, no podemos forzar la innovación. Debemos trabajar en los factores que detonan el resultado deseado, en el caso de la innovación esos factores son: la interacción humana y el contexto humano. Sin embargo tampoco podemos forzar la interacción humana, pero si podemos diseñar nuestro ambiente, nuestro contexto humano.
    La fórmula es sencilla, la calidad del proceso de innovación depende de la calidad de las interacciones humanas que le hacen posible y la calidad de las interacciones humanas depende de la calidad del contexto en la que estas emergen.

    ResponderEliminar
  5. APLICACIONES Y PONTECIALIDAD DE LA INTEGRACION DE APLICACIONES DE PROPOSITO GENERAL Y TECNICAS DE INNOVACION EN EL AMBITO PROFESIONAL


    El conocimiento científico y tecnológico ha producido aplicaciones que han sido de gran beneficio para la humanidad, con mayor significado en el contexto de una sociedad globalizada. Sin embargo estos beneficios no están distribuidos equitativamente y ello ha ampliado la brecha entre los países industrializados y los subdesarrollados, siendo igualmente la causa del deterioro del medio ambiente y la fuente de desequilibrio y exclusión social.
    Un uso responsable de la ciencia y la tecnología puede revertir estas tendencias. Ello requiere de un esfuerzo conjunto genuino entre aquellos que poseen la mayor capacidad en ciencia y tecnología y aquellos que enfrentan los problemas de la pobreza y la exclusión social.


    Los países subdesarrollados emprendieron la aventura del desarrollo industrial basado en la sustitución de importaciones y la creación de industrias locales que produjeran productos exportables con vistas a generar una cartera de mercancías que pudieran nivelar balanzas de pago que se deprimían cada vez más por el intercambio desigual resultante del precio cada vez menor de las materias primas exportadas por estos países contra el precio cada vez mayor de los productos manufacturados importados de los países desarrollados. En ese proceso se produjeron todo tipo de casos: exportación al Sur de industrias altamente contaminantes, de plantas recicladas con tecnologías atrasadas, de industrias con mercados cautivos para las materias primas o los productos resultantes. En ese propio proceso, en las décadas del 60 al 80 del pasado siglo, los países del Sur incurrieron en la búsqueda de créditos ante la banca y los gobiernos de los países desarrollados y se dio origen también al drama de la deuda externa de los países subdesarrollados, que hasta hoy desangra los recursos financieros de los países menos adelantados a favor de las economías más poderosas del mundo.
    Con el paso del tiempo se ha ido desarticulando el binomio tecnología-desarrollo. El concepto de ciencia como recurso del desarrollo se ha perdido, dando paso a la conversión del conocimiento científico y la tecnología, en medio de la primacía mundial del liberalismo económico y los procesos de internacionalización de la economía, en mera mercancía.
    De ahí que los países subdesarrollados, para los que fue creado la AOD presenten hoy estadísticas desastrosas en todos los ámbitos del desarrollo económico y social. Un uso responsable de la ciencia y la tecnología puede revertir estas tendencias. Ello requiere de un esfuerzo conjunto genuino entre aquellos que poseen la mayor capacidad en ciencia y tecnología y aquellos que enfrentan los problemas de la pobreza y la exclusión social.
    Teniendo en cuenta lo anterior se define el siguiente problema científico : la innovación, producto del desarrollo científico-tecnológico alcanzado por la humanidad, ha creado desigualdad y exclusión en los ámbitos de una sociedad globalizada.


    ResponderEliminar
  6. APLICACIONES Y PONTECIALIDAD DE LA INTEGRACION DE APLICACIONES DE PROPOSITO GENERAL Y TECNICAS DE INNOVACION EN EL AMBITO PROFESIONAL


    El conocimiento científico y tecnológico ha producido aplicaciones que han sido de gran beneficio para la humanidad, con mayor significado en el contexto de una sociedad globalizada. Sin embargo estos beneficios no están distribuidos equitativamente y ello ha ampliado la brecha entre los países industrializados y los subdesarrollados, siendo igualmente la causa del deterioro del medio ambiente y la fuente de desequilibrio y exclusión social.
    Un uso responsable de la ciencia y la tecnología puede revertir estas tendencias. Ello requiere de un esfuerzo conjunto genuino entre aquellos que poseen la mayor capacidad en ciencia y tecnología y aquellos que enfrentan los problemas de la pobreza y la exclusión social.


    Los países subdesarrollados emprendieron la aventura del desarrollo industrial basado en la sustitución de importaciones y la creación de industrias locales que produjeran productos exportables con vistas a generar una cartera de mercancías que pudieran nivelar balanzas de pago que se deprimían cada vez más por el intercambio desigual resultante del precio cada vez menor de las materias primas exportadas por estos países contra el precio cada vez mayor de los productos manufacturados importados de los países desarrollados. En ese proceso se produjeron todo tipo de casos: exportación al Sur de industrias altamente contaminantes, de plantas recicladas con tecnologías atrasadas, de industrias con mercados cautivos para las materias primas o los productos resultantes. En ese propio proceso, en las décadas del 60 al 80 del pasado siglo, los países del Sur incurrieron en la búsqueda de créditos ante la banca y los gobiernos de los países desarrollados y se dio origen también al drama de la deuda externa de los países subdesarrollados, que hasta hoy desangra los recursos financieros de los países menos adelantados a favor de las economías más poderosas del mundo.
    Con el paso del tiempo se ha ido desarticulando el binomio tecnología-desarrollo. El concepto de ciencia como recurso del desarrollo se ha perdido, dando paso a la conversión del conocimiento científico y la tecnología, en medio de la primacía mundial del liberalismo económico y los procesos de internacionalización de la economía, en mera mercancía.
    De ahí que los países subdesarrollados, para los que fue creado la AOD presenten hoy estadísticas desastrosas en todos los ámbitos del desarrollo económico y social. Un uso responsable de la ciencia y la tecnología puede revertir estas tendencias. Ello requiere de un esfuerzo conjunto genuino entre aquellos que poseen la mayor capacidad en ciencia y tecnología y aquellos que enfrentan los problemas de la pobreza y la exclusión social.
    Teniendo en cuenta lo anterior se define el siguiente problema científico : la innovación, producto del desarrollo científico-tecnológico alcanzado por la humanidad, ha creado desigualdad y exclusión en los ámbitos de una sociedad globalizada.


    ResponderEliminar
  7. APLICACIONES Y PONTECIALIDAD DE LA INTEGRACION DE APLICACIONES DE PROPOSITO GENERAL Y TECNICAS DE INNOVACION EN EL AMBITO PROFESIONAL

    El conocimiento científico y tecnológico ha producido aplicaciones que han sido de gran beneficio para la humanidad, con mayor significado en el contexto de una sociedad globalizada. Sin embargo estos beneficios no están distribuidos equitativamente y ello ha ampliado la brecha entre los países industrializados y los subdesarrollados, siendo igualmente la causa del deterioro del medio ambiente y la fuente de desequilibrio y exclusión social.
    LA INNOVACION:
    Es la actividad de carácter científico, tecnológico, organizativo, financiero o comercial que se lleva a cabo con la finalidad de obtener productos, procesos tecnológicos y servicios totalmente nuevos o significativamente mejorados.
    Es la organización de una idea en un producto o equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio; o en una nueva metodología para la organización social.
    AMBITOS DE UNA SOCIEDAD GLOBALIZADA
    -El futuro de la innovación en nuestros tiempos está condicionado por nuevos contextos, destacándose la globalización de la economía y sus consiguientes efectos en el ámbito político, social y tecnológico; los procesos de exclusión a que se somete a la mayoría de la población mundial, la crisis ambiental y el incremento acelerado de la población mundial aparejado a la disminución de la capacidad para satisfacer sus necesidades.
    -Tecnología de la información y la comunicación en el proceso enseñanza.

    CONTEXTO DE LA INNOVACION
    -Los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC en la docencia universitaria suelen partir, la mayoría de las veces, de las disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes. Sin embargo, una equilibrada visión del fenómeno debería llevarnos a la integración de las innovaciones tecnológicas en el contexto de la tradición de nuestras instituciones. No podemos olvidar la idiosincrasia de cada una de las instituciones al integrar las TIC en los procesos de la enseñanza superior, tampoco que la dinámica de la sociedad puede dejarnos al margen.
    -Se hace imprescindible partir de un análisis del contexto donde la innovación se ha de integrar,.
    -Por otra parte, conviene aclarar, y más hablando de universidad, que innovación no siempre es sinónimo de investigación.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. El conocimiento científico y tecnológico ha producido aplicaciones que han sido de gran beneficio para la humanidad, con mayor significado en el contexto de una sociedad globalizada. Sin embargo estos beneficios no están distribuidos equitativamente y ello ha ampliado la brecha entre los países industrializados y los subdesarrollados, siendo igualmente la causa del deterioro del medio ambiente y la fuente de desequilibrio y exclusión social.
    Un uso responsable de la ciencia y la tecnología puede revertir estas tendencias. Ello requiere de un esfuerzo conjunto genuino entre aquellos que poseen la mayor capacidad en ciencia y tecnología y aquellos que enfrentan los problemas de la pobreza y la exclusión social.
    La innovación en los ámbitos de una sociedad globalizada.
    El futuro de la innovación en nuestros tiempos está condicionado por nuevos contextos, destacándose la globalización de la economía y sus consiguientes efectos en el ámbito político, social y tecnológico; los procesos de exclusión a que se somete a la mayoría de la población mundial, la crisis ambiental y el incremento acelerado de la población mundial aparejado a la disminución de la capacidad para satisfacer sus necesidades.
    El acelerado proceso de globalización que caracteriza al mundo de hoy alcanza ya las principales facetas de la actividad de las naciones. La economía se mundializa al compás de un orden nuevo en el comercio internacional, cuyas tendencias liberadoras favorecen a aquellos que son capaces de producir con los mayores niveles de eficiencia y competitividad. (Chía, 2002).
    Sin embargo, no se puede pasar por alto que no son precisamente los denominados países periféricos –la mayoría localizados en el hemisferio Sur- los que se encuentran en las mejores condiciones para asumir tan dramático reto y mucho menos, ante la polarización de los flujos internacionales de capital, que lleva hoy asociado el modelo neoliberal de globalización.
    En este complejo y nada favorable escenario resulta imposible o cuando más, poco viable, alcanzar estas condiciones al margen de la asimilación del conocimiento científico y tecnológico, ya que también este se universaliza como resultado de una revolución tecnológica profunda y de largo alcance, que ha generado un nuevo paradigma técnico-productivo sustentado en modernas tecnologías intensivas y el empleo masivo de la información y la comunicación.

    Contexto de la innovación.
    Los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC en la docencia universitaria suelen partir, la mayoría de las veces, de las disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes. Sin embargo, una equilibrada visión del fenómeno debería llevarnos a la integración de las innovaciones tecnológicas en el contexto de la tradición de nuestras instituciones. No podemos olvidar la idiosincrasia de cada una de las instituciones al integrar las TIC en los procesos de la enseñanza superior, tampoco que la dinámica de la sociedad puede dejarnos al margen.
    Se hace imprescindible partir de un análisis del contexto donde la innovación se ha de integrar, ya sea desde el punto de vista geográfico (la distribución de la población, la ruptura del territorio en islas como es nuestro caso, las condiciones socio-laborales en las que nuestros posibles alumnos se desenvuelven,...) pedagógico (nuevos roles de profesor y alumno, mayor abanico de medios de aprendizaje, cambios en las estrategias didácticas,…), tecnológico (disponibilidad tecnológica de la institución y de los usuarios, etc..) o institucional.

    ResponderEliminar
  10. El conocimiento científico y tecnológico ha producido aplicaciones que han sido de gran beneficio para la humanidad, con mayor significado en el contexto de una sociedad globalizada. Sin embargo estos beneficios no están distribuidos equitativamente y ello ha ampliado la brecha entre los países industrializados y los subdesarrollados, siendo igualmente la causa del deterioro del medio ambiente y la fuente de desequilibrio y exclusión social.
    Un uso responsable de la ciencia y la tecnología puede revertir estas tendencias. Ello requiere de un esfuerzo conjunto genuino entre aquellos que poseen la mayor capacidad en ciencia y tecnología y aquellos que enfrentan los problemas de la pobreza y la exclusión social.
    La innovación en los ámbitos de una sociedad globalizada.
    El futuro de la innovación en nuestros tiempos está condicionado por nuevos contextos, destacándose la globalización de la economía y sus consiguientes efectos en el ámbito político, social y tecnológico; los procesos de exclusión a que se somete a la mayoría de la población mundial, la crisis ambiental y el incremento acelerado de la población mundial aparejado a la disminución de la capacidad para satisfacer sus necesidades.
    El acelerado proceso de globalización que caracteriza al mundo de hoy alcanza ya las principales facetas de la actividad de las naciones. La economía se mundializa al compás de un orden nuevo en el comercio internacional, cuyas tendencias liberadoras favorecen a aquellos que son capaces de producir con los mayores niveles de eficiencia y competitividad. (Chía, 2002).
    Sin embargo, no se puede pasar por alto que no son precisamente los denominados países periféricos –la mayoría localizados en el hemisferio Sur- los que se encuentran en las mejores condiciones para asumir tan dramático reto y mucho menos, ante la polarización de los flujos internacionales de capital, que lleva hoy asociado el modelo neoliberal de globalización.
    En este complejo y nada favorable escenario resulta imposible o cuando más, poco viable, alcanzar estas condiciones al margen de la asimilación del conocimiento científico y tecnológico, ya que también este se universaliza como resultado de una revolución tecnológica profunda y de largo alcance, que ha generado un nuevo paradigma técnico-productivo sustentado en modernas tecnologías intensivas y el empleo masivo de la información y la comunicación.

    Contexto de la innovación.
    Los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC en la docencia universitaria suelen partir, la mayoría de las veces, de las disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes. Sin embargo, una equilibrada visión del fenómeno debería llevarnos a la integración de las innovaciones tecnológicas en el contexto de la tradición de nuestras instituciones. No podemos olvidar la idiosincrasia de cada una de las instituciones al integrar las TIC en los procesos de la enseñanza superior, tampoco que la dinámica de la sociedad puede dejarnos al margen.
    Se hace imprescindible partir de un análisis del contexto donde la innovación se ha de integrar, ya sea desde el punto de vista geográfico (la distribución de la población, la ruptura del territorio en islas como es nuestro caso, las condiciones socio-laborales en las que nuestros posibles alumnos se desenvuelven,...) pedagógico (nuevos roles de profesor y alumno, mayor abanico de medios de aprendizaje, cambios en las estrategias didácticas,…), tecnológico (disponibilidad tecnológica de la institución y de los usuarios, etc..) o institucional.

    ResponderEliminar
  11. APLICACIONES Y PONTECIALIDAD DE LA INTEGRACION DE APLICACIONES DE PROPOSITO GENERAL Y TECNICAS DE INNOVACION EN EL AMBITO PROFESIONAL

    El conocimiento científico y tecnológico ha producido aplicaciones que han sido de gran beneficio para la humanidad, con mayor significado en el contexto de una sociedad globalizada. Sin embargo estos beneficios no están distribuidos equitativamente y ello ha ampliado la brecha entre los países industrializados y los subdesarrollados, siendo igualmente la causa del deterioro del medio ambiente y la fuente de desequilibrio y exclusión social.

    El objetivo general de la investigación es el siguiente: demostrar el papel de la innovación como herramienta de desarrollo, bajo preceptos de igualdad e inclusión.
    Se definen los objetivos específicos:
    • Analizar los conceptos de ciencia, tecnología e innovación y su desempeño en la actualidad, en países desarrollados y del Tercer Mundo.
    • Analizar la relación de causalidad entre innovación y globalización.
    • Estudiar la relación entre innovación y desarrollo sostenible.
    • Demostrar a través del caso latinoamericano, que los desastrosos resultados económicos y sociales del Tercer Mundo son consecuencia, entre otros elementos, de un uso excluyente de la innovación.
    • Demostrar la viabilidad de la innovación como factor de desarrollo bajo preceptos de igualdad e inclusión.

    Contexto de la innovación: Los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC en la docencia universitaria suelen partir, la mayoría de las veces, de las disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes. Sin embargo, una equilibrada visión del fenómeno debería llevarnos a la integración de las innovaciones tecnológicas en el contexto de la tradición de nuestras instituciones. No podemos olvidar la idiosincrasia de cada una de las instituciones al integrar las TIC en los procesos de la enseñanza superior, tampoco que la dinámica de la sociedad puede dejarnos al margen.

    La innovación: La innovación es la actividad de carácter científico, tecnológico, organizativo, financiero o comercial que se lleva a cabo con la finalidad de obtener productos, procesos tecnológicos y servicios totalmente nuevos o significativamente mejorados. Se considera a su vez que una innovación ha sido realizada si ha sido aplicada.
    Las fuentes de la innovación pueden ser de dos clases (modelos secuenciales lineales), impulsadas por el descubrimiento (descubrimientos previos en ciencia o tecnología) o halada por la demanda (demanda de mercado, evaluación gerencial de necesidades en prospecto).

    La innovación en los ámbitos de una sociedad globalizada: La innovación en nuestros tiempos está condicionado por nuevos contextos, destacándose la globalización de la economía y sus consiguientes efectos en el ámbito político, social y tecnológico; los procesos de exclusión a que se somete a la mayoría de la población mundial, la crisis ambiental y el incremento acelerado de la población mundial aparejado a la disminución de la capacidad para satisfacer sus necesidades.

    Innovación y desarrollo: una oportunidad para todos: La ciencia y la tecnología devienen en factores que pueden ser restrictivos o propulsores del desarrollo económico y social, en dependencia del acceso tanto a los conocimientos como a las tecnologías, la equidad y eficacia de la cooperación internacional y la atención que los gobiernos le concedan en sus políticas públicas.

    ResponderEliminar
  12. LA INSTALACIÓN DE APLICACIONES DE PROPÓSITO GENERAL
    Instalación, diseño y edición de documentación a partir de las aplicaciones de propósito general : Tratamiento de textos, Hoja de cálculo y bases de datos.
    Los convertidores de frecuencia de propósito general de ABB están diseñados para controlar un amplio rango de aplicaciones. Son fáciles de seleccionar, instalar, poner en marcha y usar, además de ofrecer una amplia variedad de funciones integradas. Los convertidores de propósito general de ABB están ampliamente disponibles a través de nuestros distribuidores logísticos y técnicos.
    - Análisis de la utilización de columnas y tablas en los dis¬tin¬tos documentos.
    - Ejemplificación de las técni¬cas de impre¬sión.
    - Utilización en documentos a¬propiados de técnicas avanzadas de edición.
    - Definición y análi¬sis de las tareas ad¬minis¬trativas para las que se usan hojas de cálcu¬lo.
    - Identificación de las opera¬ciones de edi¬ción en la hoja de cálculo.
    - Diseño del proceso de impre¬sión y configuración de la hoja de cálculo.
    - Utilización de documentos con técnicas avanzadas de edición de hoja de cálculo.
    - Diferenciación de los procesos de dise¬ño, creación, desarro¬llo y actualización de una base de datos.
    - Ejemplificación de organiza¬ción de datos, creación y actua¬liza¬ción de los datos.

    EXPLORADOR O BUSCADOR
    LOS EXPLORADORES son los programas con los que puedes navegar en la red, sin ellos no puedes acceder a Internet por ejemplo: Internet Explorer, Fire Fox, Mozila, Zafari, Netscape, etc.

    LOS BUSCADORES son páginas de Internet en las cuales desde ellas puedes buscar lo que tú quieras, poniendo una palabra o ennuciados puedes buscar desde definiciones, fotos, música, programas, videos, etc.
    Un Explorador Web o Navegador es un programa que permite visualizar páginas web en la red además de acceder a otros recursos, documentos almacenados y guardar información.
    El Navegador se comunica con el servidor a través del protocolo HTTP y le pide el archivo solicitado en código HTML, después lo interpreta y muestra en pantalla para el usuario.
    Los más populares son Internet Explorer, Mozilla Firefox, Safari, Opera y Google Chrome. Algunos Navegadores vienen integrados en el SO como Internet Explorer en Windows.

    ResponderEliminar
  13. APLICACIONES Y PONTECIALIDAD DE LA INTEGRACION DE APLICACIONES DE PROPOSITO GENERAL
    la ciencia y la tecnología que se han producido en las últimas décadas han promovido un nivel muy alto de globalización, que aparejado a la desigualdad creciente entre distintos países e incluso en su interior en la capacidad de generar y acceder a los nuevos conocimientos y tecnologías, han provocado un efecto multiplicador de las diferencias económicas y sociales, ampliando la brecha existente entre países ricos y pobres, e incluso en el interior de las naciones desarrolladas.

    La ciencia de hoy parece estar atrapada en un fuego cruzado entre dos visiones opuestas del mundo. Por una parte, la ciencia es la principal herramienta de la ideología que actualmente dirige la economía mundial denominada sistema de libre mercado, orientada al crecimiento continuo y la búsqueda de riqueza individual. Por otra, la ciencia está llamada, de manera creciente, a producir conocimiento y tecnología que promueva la sustentabilidad ambiental, el desarrollo orientado hacia los pueblos y el manejo de largo plaza de los recursos.

    El conocimiento científico y tecnológico ha producido aplicaciones que han sido de gran beneficio para la humanidad, con mayor significado en el contexto de una sociedad globalizada. Sin embargo estos beneficios no están distribuidos equitativamente y ello ha ampliado la brecha entre los países industrializados y los subdesarrollados, siendo igualmente la causa del deterioro del medio ambiente y la fuente de desequilibrio y exclusión social.

    INNOVACION EN EL AMBITO PROFESIONAL
    Los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC en la docencia universitaria suelen partir, la mayoría de las veces, de las disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes. Sin embargo, una equilibrada visión del fenómeno debería llevarnos a la integración de las innovaciones tecnológicas en el contexto de la tradición de nuestras instituciones. No podemos olvidar la idiosincrasia de cada una de las instituciones al integrar las TIC en los procesos de la enseñanza superior, tampoco que la dinámica de la sociedad puede dejarnos al margen.
    Se hace imprescindible partir de un análisis del contexto donde la innovación se ha de integrar, ya sea desde el punto de vista geográfico (la distribución de la población, la ruptura del territorio en islas como es nuestro caso, las condiciones socio-laborales en las que nuestros posibles alumnos se desenvuelven,...) pedagógico (nuevos roles de profesor y alumno, mayor abanico de medios de aprendizaje, cambios en las estrategias didácticas,…), tecnológico (disponibilidad tecnológica de la institución y de los usuarios, etc..) o institucional.
    Por otra parte, conviene aclarar, y más hablando de universidad, que innovación no siempre es sinónimo de investigación. Cuando Morin y Seurat (1998) definen innovación como "el arte de aplicar, en condiciones nuevas, en un contexto concreto y con un objetivo preciso, las ciencias, las técnicas, etc…", están considerando que la innovación no es solamente el fruto de la investigación, sino también el de la asimilación por parte de las organizaciones de una tecnología desarrollada, dominada y aplicada eventualmente a otros campos de actividad, pero cuya puesta en práctica en su contexto organizativo, cultural, técnico o comercial constituye una novedad. Así pues cualquier proyecto que implique utilización de las TIC, cambios metodológicos, formación de los profesores universitarios, etc. constituye una innovación. En este sentido, creemos que aquellas universidades que no contemplen cambios radicales en relación a los medios didácticos y a los sistemas de distribución de la enseñanza pueden quedar fuera de la corriente innovadora que lleva a las nuevas instituciones universitarias del futuro. Y estos cambios pasan obligatoriamente por lograr la enseñanza de nuestras universidades convencionales más flexible.

    ResponderEliminar
  14. En el trabajo se realiza un análisis de la función que debe cumplir la innovación como herramienta de desarrollo y de la realidad de este concepto en los ámbitos de la globalización neoliberal, intentando responder preguntas tales como: ¿En las condiciones actuales de globalización neoliberal, es realmente la innovación un factor de desarrollo para los países tercermundistas? ¿Existen alternativas que permitan que el conjunto de personas que hacen ciencia y que se benefician de ella se amplíe, donde la innovación se oriente a los problemas de la mayoría?
    En el Capítulo I se realiza un análisis teórico conceptual de la ciencia, la tecnología y la innovación como término abarcador, interrelacionados con los conceptos de globalización, neoliberalismo y desarrollo sostenible, entre otros.
    Por su parte en el Capítulo II se analiza la función que cumple en estos momentos la innovación en los países desarrollados y subdesarrollados, y cómo la polarización de esta amenaza con excluir de sus beneficios a la mayoría de la población mundial.
    En el Capítulo III se muestra el caso cubano como un ejemplo del correcto desempeño del binomio innovación-desarrollo, teniendo en cuenta las peculiaridades del modelo político.
    Se hacen a su vez, a partir de las conclusiones a las que se arriban, un grupo de propuestas con vistas a lograr que la innovación se desempeñe realmente como herramienta de desarrollo en las condiciones actuales.
    La innovación en los ámbitos de una sociedad globalizada.
    El futuro de la innovación en nuestros tiempos está condicionado por nuevos contextos, destacándose la globalización de la economía y sus consiguientes efectos en el ámbito político, social y tecnológico; los procesos de exclusión a que se somete a la mayoría de la población mundial, la crisis ambiental y el incremento acelerado de la población mundial aparejado a la disminución de la capacidad para satisfacer sus necesidades.
    El acelerado proceso de globalización que caracteriza al mundo de hoy alcanza ya las principales facetas de la actividad de las naciones. La economía se mundializa al compás de un orden nuevo en el comercio internacional, cuyas tendencias liberadoras favorecen a aquellos que son capaces de producir con los mayores niveles de eficiencia y competitividad. (Chía, 2002).
    Sin embargo, no se puede pasar por alto que no son precisamente los denominados países periféricos –la mayoría localizados en el hemisferio Sur- los que se encuentran en las mejores condiciones para asumir tan dramático reto y mucho menos, ante la polarización de los flujos internacionales de capital, que lleva hoy asociado el modelo neoliberal de globalización.
    En este complejo y nada favorable escenario resulta imposible o cuando más, poco viable, alcanzar estas condiciones al margen de la asimilación del conocimiento científico y tecnológico, ya que también este se universaliza como resultado de una revolución tecnológica profunda y de largo alcance, que ha generado un nuevo paradigma técnico-productivo sustentado en modernas tecnologías intensivas y el empleo masivo de la información y la comunicación.
    Contexto de la innovación.
    Los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC en la docencia universitaria suelen partir, la mayoría de las veces, de las disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes. Sin embargo, una equilibrada visión del fenómeno debería llevarnos a la integración de las innovaciones tecnológicas en el contexto de la tradición de nuestras instituciones. No podemos olvidar la idiosincrasia de cada una de las instituciones al integrar las TIC en los procesos de la enseñanza superior, tampoco que la dinámica de la sociedad puede dejarnos al margen.

    ResponderEliminar
  15. En el trabajo se realiza un análisis de la función que debe cumplir la innovación como herramienta de desarrollo y de la realidad de este concepto en los ámbitos de la globalización neoliberal, intentando responder preguntas tales como: ¿En las condiciones actuales de globalización neoliberal, es realmente la innovación un factor de desarrollo para los países tercermundistas? ¿Existen alternativas que permitan que el conjunto de personas que hacen ciencia y que se benefician de ella se amplíe, donde la innovación se oriente a los problemas de la mayoría?
    En el Capítulo I se realiza un análisis teórico conceptual de la ciencia, la tecnología y la innovación como término abarcador, interrelacionados con los conceptos de globalización, neoliberalismo y desarrollo sostenible, entre otros.
    Por su parte en el Capítulo II se analiza la función que cumple en estos momentos la innovación en los países desarrollados y subdesarrollados, y cómo la polarización de esta amenaza con excluir de sus beneficios a la mayoría de la población mundial.
    En el Capítulo III se muestra el caso cubano como un ejemplo del correcto desempeño del binomio innovación-desarrollo, teniendo en cuenta las peculiaridades del modelo político.
    Se hacen a su vez, a partir de las conclusiones a las que se arriban, un grupo de propuestas con vistas a lograr que la innovación se desempeñe realmente como herramienta de desarrollo en las condiciones actuales.
    La innovación en los ámbitos de una sociedad globalizada.
    El futuro de la innovación en nuestros tiempos está condicionado por nuevos contextos, destacándose la globalización de la economía y sus consiguientes efectos en el ámbito político, social y tecnológico; los procesos de exclusión a que se somete a la mayoría de la población mundial, la crisis ambiental y el incremento acelerado de la población mundial aparejado a la disminución de la capacidad para satisfacer sus necesidades.
    El acelerado proceso de globalización que caracteriza al mundo de hoy alcanza ya las principales facetas de la actividad de las naciones. La economía se mundializa al compás de un orden nuevo en el comercio internacional, cuyas tendencias liberadoras favorecen a aquellos que son capaces de producir con los mayores niveles de eficiencia y competitividad. (Chía, 2002).
    Sin embargo, no se puede pasar por alto que no son precisamente los denominados países periféricos –la mayoría localizados en el hemisferio Sur- los que se encuentran en las mejores condiciones para asumir tan dramático reto y mucho menos, ante la polarización de los flujos internacionales de capital, que lleva hoy asociado el modelo neoliberal de globalización.
    En este complejo y nada favorable escenario resulta imposible o cuando más, poco viable, alcanzar estas condiciones al margen de la asimilación del conocimiento científico y tecnológico, ya que también este se universaliza como resultado de una revolución tecnológica profunda y de largo alcance, que ha generado un nuevo paradigma técnico-productivo sustentado en modernas tecnologías intensivas y el empleo masivo de la información y la comunicación.
    Contexto de la innovación.
    Los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC en la docencia universitaria suelen partir, la mayoría de las veces, de las disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes. Sin embargo, una equilibrada visión del fenómeno debería llevarnos a la integración de las innovaciones tecnológicas en el contexto de la tradición de nuestras instituciones. No podemos olvidar la idiosincrasia de cada una de las instituciones al integrar las TIC en los procesos de la enseñanza superior, tampoco que la dinámica de la sociedad puede dejarnos al margen.

    ResponderEliminar
  16. INNOVACION EN EL AMBITO PROFESIONAL
    Los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC en la docencia universitaria suelen partir, la mayoría de las veces, de las disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes. Sin embargo, una equilibrada visión del fenómeno debería llevarnos a la integración de las innovaciones tecnológicas en el contexto de la tradición de nuestras instituciones. No podemos olvidar la idiosincrasia de cada una de las instituciones al integrar las TIC en los procesos de la enseñanza superior, tampoco que la dinámica de la sociedad puede dejarnos al margen.

    ResponderEliminar
  17. APLICACIONES Y PONTECIALIDAD DE LA INTEGRACION DE APLICACIONES DE PROPOSITO GENERAL

    En el trabajo se realiza un análisis de la función que debe cumplir la innovación como herramienta de desarrollo y de la realidad de este concepto en los ámbitos de la globalización neoliberal, intentando responder preguntas tales como: ¿En las condiciones actuales de globalización neoliberal, es realmente la innovación un factor de desarrollo para los países tercermundistas? ¿Existen alternativas que permitan que el conjunto de personas que hacen ciencia y que se benefician de ella se amplíe, donde la innovación se oriente a los problemas de la mayoría?
    El conocimiento científico y tecnológico ha producido aplicaciones que han sido de gran beneficio para la humanidad, con mayor significado en el contexto de una sociedad globalizada. Sin embargo estos beneficios no están distribuidos equitativamente y ello ha ampliado la brecha entre los países industrializados y los subdesarrollados, siendo igualmente la causa del deterioro del medio ambiente y la fuente de desequilibrio y exclusión social.
    Un uso responsable de la ciencia y la tecnología puede revertir estas tendencias.
    En este contexto en la Conferencia de Viena sobre Ciencia y Tecnología para el desarrollo en 1979 se estableció la necesidad de que los países desarrollados del Norte destinaran el 0,7 por ciento de su Producto Interno Bruto anual a apoyar el desarrollo científico, económico y social de los países subdesarrollados. Entendiendo la ciencia y la tecnología como un recurso, esta, junto con el desarrollo de los recursos humanos, crearían las bases de una infraestructura humana y material que supuestamente propiciaría el adelanto de los países más atrasados y su inserción más efectiva en la economía mundial. Como resultado de la Conferencia se emitió el Programa de Acción de Viena y surgió el concepto de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).
    Se entiende la ciencia como la esfera de la actividad humana dirigida a la adquisición sistemática, mediante el método científico, de nuevos conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que se reflejan en leyes, fundamentos y tendencias de desarrollo. (CITMA, 2001)
    Los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC en la docencia universitaria suelen partir, la mayoría de las veces, de las disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes. Sin embargo, una equilibrada visión del fenómeno debería llevarnos a la integración de las innovaciones tecnológicas en el contexto de la tradición de nuestras instituciones. No podemos olvidar la idiosincrasia de cada una de las instituciones al integrar las TIC en los procesos de la enseñanza superior, tampoco que la dinámica de la sociedad puede dejarnos al margen.
    Se hace imprescindible partir de un análisis del contexto donde la innovación se ha de integrar, ya sea desde el punto de vista geográfico (la distribución de la población, la ruptura del territorio en islas como es nuestro caso, las condiciones socio-laborales en las que nuestros posibles alumnos se desenvuelven.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Que es una Tabla Dinámica

    Una tabla dinámica es una de las herramientas más poderosas de Excel, pero también es una de las características que más usuarios de Excel se sienten intimidados a utilizar. Si eres uno de ellos te estás perdiendo de utilizar una gran herramienta de Excel.
    Las tablas dinámicas te permiten resumir y analizar fácilmente grandes cantidades de información con tan sólo arrastrar y soltar las diferentes columnas que formarán el reporte.

    Para qué sirven las tablas dinámicas

    Las tablas dinámicas nos permiten crear diferentes vistas de los datos de acuerdo a las variables que deseemos integrar. Con una tabla dinámica tendremos una gran cantidad de posibilidades de comparación de manera que podremos hacer un análisis muy exhaustivo de la información sin necesidad de estar creando reportes individuales.
    Las tablas dinámicas nos permiten resumir fácilmente los datos y hacer comparaciones distintas entre cada uno de los resultados. Es posible también creartablas dinámicas basadas en múltiples hojas de Excel lo cual nos permite analizar fácilmente la información sin necesidad de integrar todos los datos en una sola tabla.
    Ahora ya tienes una idea de para qué sirven las tablas dinámicas, solo recuerda que todo usuario avanzado de Excel debe tener un conocimiento sólido de esta funcionalidad.

    Cuál es su función

    La función de las Tablas Dinámicas es la de permitirte resumir y filtrar grandes cantidades de información para su posterior análisis, con toda la facilidad que te da el hecho de poder diseñarlas arrastrando y soltando las columnas de tu reporte.


    ResponderEliminar
  20. APLICACIONES Y PONTECIALIDAD DE LA INTEGRACION DE APLICACIONES DE PROPOSITO GENERAL


    El conocimiento científico y tecnológico ha producido aplicaciones que han sido de gran beneficio para la humanidad, con mayor significado en el contexto de una sociedad globalizada. Sin embargo estos beneficios no están distribuidos equitativamente y ello ha ampliado la brecha entre los países industrializados y los subdesarrollados, siendo igualmente la causa del deterioro del medio ambiente y la fuente de desequilibrio y exclusión social.
    La ciencia de hoy parece estar atrapada en un fuego cruzado entre dos visiones opuestas del mundo. Por una parte, la ciencia es la principal herramienta de la ideología que actualmente dirige la economía mundial denominada sistema de libre mercado, orientada al crecimiento continuo y la búsqueda de riqueza individual. Por otra, la ciencia está llamada, de manera creciente, a producir conocimiento y tecnología que promueva la sustentabilidad ambiental, el desarrollo orientado hacia los pueblos y el manejo de largo plaza de los recursos.
    La innovación es la actividad de carácter científico, tecnológico, organizativo, financiero o comercial que se lleva a cabo con la finalidad de obtener productos, procesos tecnológicos y servicios totalmente nuevos o significativamente mejorados. Se considera a su vez que una innovación ha sido realizada si ha sido aplicada. (CITMA, 2001).
    Es la organización de una idea en un producto o equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio; o en una nueva metodología para la organización social.


    Los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC en la docencia universitaria suelen partir, la mayoría de las veces, de las disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes. Sin embargo, una equilibrada visión del fenómeno debería llevarnos a la integración de las innovaciones tecnológicas en el contexto de la tradición de nuestras instituciones. No podemos olvidar la idiosincrasia de cada una de las instituciones al integrar las TIC en los procesos de la enseñanza superior, tampoco que la dinámica de la sociedad puede dejarnos al margen.
    Se hace imprescindible partir de un análisis del contexto donde la innovación se ha de integrar, ya sea desde el punto de vista geográfico (la distribución de la población, la ruptura del territorio en islas como es nuestro caso, las condiciones socio-laborales en las que nuestros posibles alumnos se desenvuelven,...) pedagógico (nuevos roles de profesor y alumno, mayor abanico de medios de aprendizaje, cambios en las estrategias didácticas,…), tecnológico (disponibilidad tecnológica de la institución y de los usuarios, etc..) o institucional.

    ResponderEliminar
  21. APLICACIONES Y PONTECIALIDAD DE LA INTEGRACION DE APLICACIONES DE PROPOSITO GENERAL Y TECNICAS DE INNOVACION EN EL AMBITO PROFESIONAL

    El conocimiento científico y tecnológico ha producido aplicaciones que han sido de gran beneficio para la humanidad, con mayor significado en el contexto de una sociedad globalizada. Sin embargo estos beneficios no están distribuidos equitativamente y ello ha ampliado la brecha entre los países industrializados y los subdesarrollados, siendo igualmente la causa del deterioro del medio ambiente y la fuente de desequilibrio y exclusión social.
    Un uso responsable de la ciencia y la tecnología puede revertir estas tendencias. Ello requiere de un esfuerzo conjunto genuino entre aquellos que poseen la mayor capacidad en ciencia y tecnología y aquellos que enfrentan los problemas de la pobreza y la exclusión social.
    En este contexto en la Conferencia de Viena sobre Ciencia y Tecnología para el desarrollo en 1979 se estableció la necesidad de que los países desarrollados del Norte destinaran el 0,7 por ciento de su Producto Interno Bruto anual a apoyar el desarrollo científico, económico y social de los países subdesarrollados. Entendiendo la ciencia y la tecnología como un recurso, esta, junto con el desarrollo de los recursos humanos, crearían las bases de una infraestructura humana y material que supuestamente propiciaría el adelanto de los países más atrasados y su inserción más efectiva en la economía mundial. Como resultado de la Conferencia se emitió el Programa de Acción de Viena y surgió el concepto de la
    En ese propio proceso, en las décadas del 60 al 80 del pasado siglo, los países del Sur incurrieron en la búsqueda de créditos ante la banca y los gobiernos de los países desarrollados y se dio origen también al drama de la deuda externa de los países subdesarrollados, que hasta hoy desangra los recursos financieros de los países menos adelantados a favor de las economías más poderosas del mundo

    La innovación es la actividad de carácter científico, tecnológico, organizativo, financiero o comercial que se lleva a cabo con la finalidad de obtener productos, procesos tecnológicos y servicios totalmente nuevos o significativamente mejorados.
    Es la organización de una idea en un producto o equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio; o en una nueva metodología para la organización social.

    La innovación en los ámbitos de una sociedad globalizada.

    El futuro de la innovación en nuestros tiempos está condicionado por nuevos contextos, destacándose la globalización de la economía y sus consiguientes efectos en el ámbito político, social y tecnológico; los procesos de exclusión a que se somete a la mayoría de la población mundial, la crisis ambiental y el incremento acelerado de la población mundial aparejado a la disminución de la capacidad para satisfacer sus necesidades
    Los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC en la docencia universitaria suelen partir, la mayoría de las veces, de las disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes. Sin embargo, una equilibrada visión del fenómeno debería llevarnos a la integración de las innovaciones tecnológicas en el contexto de la tradición de nuestras instituciones. No podemos olvidar la idiosincrasia de cada una de las instituciones al integrar las TIC en los procesos de la enseñanza superior, tampoco que la dinámica de la sociedad puede dejarnos al margen.

    ResponderEliminar
  22. El conocimiento científico y tecnológico ha producido aplicaciones que han sido de gran beneficio para la humanidad, con mayor significado en el contexto de una sociedad globalizada. Sin embargo estos beneficios no están distribuidos equitativamente y ello ha ampliado la brecha entre los países industrializados y los subdesarrollados, siendo igualmente la causa del deterioro del medio ambiente y la fuente de desequilibrio y exclusión social.
    Un uso responsable de la ciencia y la tecnología puede revertir estas tendencias. Ello requiere de un esfuerzo conjunto genuino entre aquellos que poseen la mayor capacidad en ciencia y tecnología y aquellos que enfrentan los problemas de la pobreza y la exclusión social.
    Los países subdesarrollados emprendieron la aventura del desarrollo industrial basado en la sustitución de importaciones y la creación de industrias locales que produjeran productos exportables con vistas a generar una cartera de mercancías que pudieran nivelar balanzas de pago que se deprimían cada vez más por el intercambio desigual resultante del precio. En ese propio proceso, en las décadas del 60 al 80 del pasado siglo, los países del Sur incurrieron en la búsqueda de créditos ante la banca y los gobiernos de los países desarrollados y se dio origen también al drama de la deuda externa de los países subdesarrollados, que hasta hoy desangra los recursos financieros de los países menos adelantados a favor de las economías más poderosas del mundo.
    http://www.monografias.com/trabajos17/innovacion-retos/innovacion-retos.shtml#ixzz3dQxtHMTa

    LA IMPORTANCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

    Nos proyectamos hacia el siglo XXI desde finales de un sueño, desde una utopía inalcanzable, con una profunda crisis económica, social, política, ideológica, de estructura del propio saber. Una crisis que desde las dos últimas décadas, viene afectando al conjunto de las sociedades actuales.
    Se trata de una crisis des civilizadora comparable a la que atravesó Occidente en los siglos XIV al XVI, que dio lugar a la era de la Modernidad, entre finales del XVIII y XIX J. M. Sancho. Se dice que el drama de la modernidad y la post modernidad.
    Según autores como A. Touriño, el proceso de modernización se ha concebido y conceptualizado con un carácter unilateral. Para él, en lo esencial, dicho proceso supone la existencia de una correspondencia cada vez más estrecha entre la producción, progresivamente más eficaz gracias a la ciencia, la tecnología y/o la administración; la organización de la sociedad, regulada por la ley y la vida personal, regulada por el interés, pero también por la voluntad de liberarse de todas las limitaciones.


    http://www.monografias.com/trabajos12/ltecdein/ltecdein.shtml#ixzz3dQzHWveJ

    ResponderEliminar
  23. APLICACIONES Y PONTECIALIDAD DE LA INTEGRACION DE APLICACIONES DE PROPOSITO GENERAL Y TECNICAS DE INNOVACION EN EL AMBITO PROFESIONAL
    El conocimiento científico y tecnológico ha producido aplicaciones que han sido de gran beneficio para la humanidad, con mayor significado en el contexto de una sociedad globalizada. Sin embargo estos beneficios no están distribuidos equitativamente y ello ha ampliado la brecha entre los países industrializados y los subdesarrollados, siendo igualmente la causa del deterioro del medio ambiente y la fuente de desequilibrio y exclusión social.
    Un uso responsable de la ciencia y la tecnología puede revertir estas tendencias. Ello requiere de un esfuerzo conjunto genuino entre aquellos que poseen la mayor capacidad en ciencia y tecnología y aquellos que enfrentan los problemas de la pobreza y la exclusión social.

    Los países subdesarrollados emprendieron la aventura del desarrollo industrial basado en la sustitución de importaciones y la creación de industrias locales que produjeran productos exportables con vistas a generar una cartera de mercancías que pudieran nivelar balanzas de pago que se deprimían cada vez más por el intercambio desigual resultante del precio cada vez menor de las materias primas exportadas por estos países contra el precio cada vez mayor de los productos manufacturados importados de los países desarrollados.
    INTRODUCCIÓN
    En este proceso hay dos componentes básicas: la racionalidad y la subjetividad. Mientras el primero se orienta a organizar la vida social y las actividades productivas a través de la incorporación de la ciencia y la tecnología, el segundo supone el desarrollo integral de la personalidad, liberada de las limitaciones impuestas por los condicionamientos sociales y culturales. Históricamente, sin embargo, la modernidad ha sido asociada casi exclusivamente al primer aspecto, o sea, la racionalidad, a la que poco le ha importado el tal llamado desarrollo integral de la personalidad. Es por eso que se dice que la sociedad se desarrolla luchando contra la mitad de ella misma, contra el individuo y su libertad.

    Sin duda alguna y por necesidad, hay que ir concibiendo la escuela, la educación, el aprendizaje de forma diferente. No podemos seguir formando profesionales que siempre fueron "niños obedientes, que esperaban al maestro en el aula, con sus mentes en blanco, dispuestos a decepcionar toda la información que éste fuese capaz de transmitir". Hay que despertar el interés y el deseo del aprendizaje autónomo durante toda la vida, de hacerlo en cada momento y en todos los lugares. Solo así se formarán hombres y mujeres capaces de adaptarse al cambio, J.M.Sancho. Cambio que es producto del acelerado ritmo de innovaciones tecnológicas. Hay quienes dicen que la humanidad ha progresado más en técnica que en sabiduría.


    DORIS PEREZ
    3”A”

    ResponderEliminar
  24. APLICACIONES Y PONTECIALIDAD DE LA INTEGRACION DE APLICACIONES DE PROPOSITO GENERAL.
    La innovación como herramienta de desarrollo y de la realidad de este concepto en los ámbitos de la globalización. El conocimiento científico y tecnológico ha producido aplicaciones que han sido de gran beneficio para la humanidad, con mayor significado en el contexto de una sociedad globalizada. Sin embargo estos beneficios no están distribuidos equitativamente y ello ha ampliado la brecha entre los países industrializados y los subdesarrollados, siendo igualmente la causa del deterioro del medio ambiente y la fuente de desequilibrio y exclusión social. se estableció la necesidad de que los países desarrollados del Norte destinaran el 0,7 por ciento de su Producto Interno Bruto anual a apoyar el desarrollo científico, económico y social de los países subdesarrollados. Entendiendo la ciencia y la tecnología como un recurso, esta, junto con el desarrollo de los recursos humanos, crearían las bases de una infraestructura humana y material que supuestamente propiciaría el adelanto de los países más atrasados y su inserción más efectiva en la economía mundial.
    TECNICAS DE INNOVACION EN EL AMBITO PROFESIONAL.
    La sociedad actual, la sociedad llamada de la información, demanda cambios en los sistemas educativos de forma éstos se tornen más flexibles y accesibles, menos costosos y a los que han de poderse incorporar los ciudadanos en cualquier momento de su vida. Nuestras instituciones de formación superior, para responder a estos desafíos, deben revisar sus referentes actuales y promover experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

    Los procesos de innovación: Los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC en la docencia universitaria suelen partir, la mayoría de las veces, de las disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes. Sin embargo, una equilibrada visión del fenómeno debería llevarnos a la integración de las innovaciones tecnológicas en el contexto de la tradición de nuestras instituciones. No podemos olvidar la idiosincrasia de cada una de las instituciones al integrar las TIC en los procesos de la enseñanza superior, tampoco que la dinámica de la sociedad puede dejarnos al margen.


    ResponderEliminar
  25. CONCEPTO DE APLICACIONES Y PONTECIALIDAD DE LA INTEGRACION DE APLICACIONES DE PROPOSITO GENERAL Y TECNICAS DE INNOVACION EN EL AMBITO PROFESIONAL
    El conocimiento científico y tecnológico ha producido aplicaciones que han sido de gran beneficio para la humanidad, con mayor significado en el contexto de una sociedad globalizada. Sin embargo estos beneficios no están distribuidos equitativamente y ello ha ampliado la brecha entre los países industrializados y los subdesarrollados, siendo igualmente la causa del deterioro del medio ambiente y la fuente de desequilibrio y exclusión social.
    Un uso responsable de la ciencia y la tecnología puede revertir estas tendencias. Ello requiere de un esfuerzo conjunto genuino entre aquellos que poseen la mayor capacidad en ciencia y tecnología y aquellos que enfrentan los problemas de la pobreza y la exclusión social.

    La innovación en los ámbitos de una sociedad globalizada.

    El futuro de la innovación en nuestros tiempos está condicionado por nuevos contextos, destacándose la globalización de la economía y sus consiguientes efectos en el ámbito político, social y tecnológico; los procesos de exclusión a que se somete a la mayoría de la población mundial, la crisis ambiental y el incremento acelerado de la población mundial aparejado a la disminución de la capacidad para satisfacer sus necesidades.
    El acelerado proceso de globalización que caracteriza al mundo de hoy alcanza ya las principales facetas de la actividad de las naciones.


    Innovación y desarrollo: una oportunidad para todos
    La ciencia y la tecnología devienen en factores que pueden ser restrictivos o propulsores del desarrollo económico y social, en dependencia del acceso tanto a los conocimientos como a las tecnologías, la equidad y eficacia de la cooperación internacional y la atención que los gobiernos le concedan en sus políticas públicas.
    A continuación se esbozan algunos elementos importantes de los aspectos anteriormente señalados que permiten la actuación de la innovación como factor de desarrollo.

    Sistemas sociales/ nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación

    Es conocido que el conocimiento constituye el factor más importante en el desarrollo económico y social para mejorar el nivel de vida de la población y respetar la sustentabilidad medioambiental, y para garantizar el bienestar de las generaciones futuras. Ahora bien, el conocimiento por sí mismo no transforma las economías o la sociedad, sino que puede hacerlo en el marco de sistemas sociales/nacionales de ciencia, tecnología e innovación, que posibiliten su incorporación al sector productor de bienes y servicios. (Declaración de Santo Domingo, 1999).


    CONCLUSIONES

    Los adelantos en el campo de la ciencia y la tecnología que se han producido en las últimas décadas han promovido un nivel muy alto de globalización, que aparejado a la desigualdad creciente entre distintos países e incluso en su interior en la capacidad de generar y acceder a los nuevos conocimientos y tecnologías, han provocado un efecto multiplicador de las diferencias económicas y sociales, ampliando la brecha existente entre países ricos y pobres, e incluso en el interior de las naciones desarrolladas.
    .




    ResponderEliminar
  26. APLICACIONES Y PONTECIALIDAD DE LA INTEGRACION DE APLICACIONES DE PROPOSITO GENERAL
    la ciencia y la tecnología que se han producido en las últimas décadas han promovido un nivel muy alto de globalización, que aparejado a la desigualdad creciente entre distintos países e incluso en su interior en la capacidad de generar y acceder a los nuevos conocimientos y tecnologías, han provocado un efecto multiplicador de las diferencias económicas y sociales, ampliando la brecha existente entre países ricos y pobres, e incluso en el interior de las naciones desarrolladas.
    La innovación es la actividad de carácter científico, tecnológico, organizativo, financiero o comercial que se lleva a cabo con la finalidad de obtener productos, procesos tecnológicos y servicios totalmente nuevos o significativamente mejorados.
    Es la organización de una idea en un producto o equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio; o en una nueva metodología para la organización social.
    El futuro de la innovación en nuestros tiempos está condicionado por nuevos contextos, destacándose la globalización de la economía y sus consiguientes efectos en el ámbito político, social y tecnológico; los procesos de exclusión a que se somete a la mayoría de la población mundial, la crisis ambiental y el incremento acelerado de la población mundial aparejado a la disminución de la capacidad para satisfacer sus necesidades
    Los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC en la docencia universitaria suelen partir, la mayoría de las veces, de las disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes. Sin embargo, una equilibrada visión del fenómeno debería llevarnos a la integración de las innovaciones tecnológicas en el contexto de la tradición de nuestras instituciones. No podemos olvidar la idiosincrasia de cada una de las instituciones al integrar las TIC en los procesos de la enseñanza superior, tampoco que la dinámica de la sociedad puede dejarnos al margen.

    ResponderEliminar
  27. APLICACIONES Y PONTECIALIDAD DE LA INTEGRACION DE APLICACIONES DE PROPOSITO GENERAL Y TECNICAS DE INNOVACION EN EL AMBITO PROFESIONAL

    El conocimiento científico y tecnológico ha producido aplicaciones que han sido de gran beneficio para la humanidad, con mayor significado en el contexto de una sociedad globalizada. Sin embargo estos beneficios no están distribuidos equitativamente y ello ha ampliado la brecha entre los países industrializados y los subdesarrollados, siendo igualmente la causa del deterioro del medio ambiente y la fuente de desequilibrio y exclusión social.
    Un uso responsable de la ciencia y la tecnología puede revertir estas tendencias. Ello requiere de un esfuerzo conjunto genuino entre aquellos que poseen la mayor capacidad en ciencia y tecnología y aquellos que enfrentan los problemas de la pobreza y la exclusión social.
    La innovación
    La innovación es la actividad de carácter científico, tecnológico, organizativo, financiero o comercial que se lleva a cabo con la finalidad de obtener productos, procesos tecnológicos y servicios totalmente nuevos o significativamente mejorados. Se considera a su vez que una innovación ha sido realizada si ha sido aplicada. (CITMA, 2001).
    Es la organización de una idea en un producto o equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio; o en una nueva metodología para la organización social. Existen dos tipos: innovación de productos e innovación de procesos (método de producción).
    La innovación en los ámbitos de una sociedad globalizada.
    El futuro de la innovación en nuestros tiempos está condicionado por nuevos contextos, destacándose la globalización de la economía y sus consiguientes efectos en el ámbito político, social y tecnológico; los procesos de exclusión a que se somete a la mayoría de la población mundial, la crisis ambiental y el incremento acelerado de la población mundial aparejado a la disminución de la capacidad para satisfacer sus necesidades.
    El acelerado proceso de globalización que caracteriza al mundo de hoy alcanza ya las principales facetas de la actividad de las naciones. La economía se mundializa al compás de un orden nuevo en el comercio internacional, cuyas tendencias liberadoras favorecen a aquellos que son capaces de producir con los mayores niveles de eficiencia y competitividad. (Chía, 2002).
    Contexto de la innovación.
    Los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC en la docencia universitaria suelen partir, la mayoría de las veces, de las disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes. Sin embargo, una equilibrada visión del fenómeno debería llevarnos a la integración de las innovaciones tecnológicas en el contexto de la tradición de nuestras instituciones. No podemos olvidar la idiosincrasia de cada una de las instituciones al integrar las TIC en los procesos de la enseñanza superior, tampoco que la dinámica de la sociedad puede dejarnos al margen

    ResponderEliminar
  28. APLICACIONES Y PONTECIALIDAD DE LA INTEGRACION DE APLICACIONES DE PROPOSITO GENERAL Y TECNICAS DE INNOVACION EN EL AMBITO PROFESIONAL

    "La ciencia de hoy parece estar atrapada en un fuego cruzado entre dos visiones opuestas del mundo. Por una parte, la ciencia es la principal herramienta de la ideología que actualmente dirige la economía mundial denominada sistema de libre mercado, orientada al crecimiento continuo y la búsqueda de riqueza individual. Por otra, la ciencia está llamada, de manera creciente, a producir conocimiento y tecnología que promueva la sustentabilidad ambiental, el desarrollo orientado hacia los pueblos y el manejo de largo plaza de los recursos"
    En el trabajo se realiza un análisis de la función que debe cumplir la innovación como herramienta de desarrollo y de la realidad de este concepto en los ámbitos de la globalización neoliberal, intentando responder preguntas tales como: ¿En las condiciones actuales de globalización neoliberal, es realmente la innovación un factor de desarrollo para los países tercermundistas? ¿Existen alternativas que permitan que el conjunto de personas que hacen ciencia y que se benefician de ella se amplíe, donde la innovación se oriente a los problemas de la mayoría?
    En el Capítulo I se realiza un análisis teórico conceptual de la ciencia, la tecnología y la innovación como término abarcador, interrelacionados con los conceptos de globalización, neoliberalismo y desarrollo sostenible, entre otros.
    Por su parte en el Capítulo II se analiza la función que cumple en estos momentos la innovación en los países desarrollados y subdesarrollados, y cómo la polarización de esta amenaza con excluir de sus beneficios a la mayoría de la población mundial.
    En el Capítulo III se muestra el caso cubano como un ejemplo del correcto desempeño del binomio innovación-desarrollo, teniendo en cuenta las peculiaridades del modelo político.
    Se hacen a su vez, a partir de las conclusiones a las que se arriban, un grupo de propuestas con vistas a lograr que la innovación se desempeñe realmente como herramienta de desarrollo en las condiciones actuales.

    ResponderEliminar
  29. De ahí que los países subdesarrollados, para los que fue creado la AOD presenten hoy estadísticas desastrosas en todos los ámbitos del desarrollo económico y social. Un uso responsable de la ciencia y la tecnología puede revertir estas tendencias. Ello requiere de un esfuerzo conjunto genuino entre aquellos que poseen la mayor capacidad en ciencia y tecnología y aquellos que enfrentan los problemas de la pobreza y la exclusión social.

    Teniendo en cuenta lo anterior se define el siguiente problema científico : la innovación, producto del desarrollo científico-tecnológico alcanzado por la humanidad, ha creado desigualdad y exclusión en los ámbitos de una sociedad globalizada.

    El objeto de estudio de la investigación: la innovación como herramienta de desarrollo.

    El objetivo general de la investigación es el siguiente: demostrar el papel de la innovación como herramienta de desarrollo, bajo preceptos de igualdad e inclusión.

    Se definen los objetivos específicos:

    Analizar los conceptos de ciencia, tecnología e innovación y su desempeño en la actualidad, en países desarrollados y del Tercer Mundo.
    Analizar la relación de causalidad entre innovación y globalización.
    Estudiar la relación entre innovación y desarrollo sostenible.
    Demostrar a través del caso latinoamericano, que los desastrosos resultados económicos y sociales del Tercer Mundo son consecuencia, entre otros elementos, de un uso excluyente de la innovación.
    Demostrar la viabilidad de la innovación como factor de desarrollo bajo preceptos de igualdad e inclusión.
    Ejemplificar lo anterior con el modelo cubano.

    Estos objetivos se definen para dar cumplimiento a la siguiente hipótesis: si los adelantos científico-técnicos, se ponen en función del desarrollo social, entonces la transición hacia el desarrollo se acelerará en países del Tercer Mundo.


    ResponderEliminar
  30. APLICACIONES Y PONTECIALIDAD DE LA INTEGRACION DE APLICACIONES DE PROPOSITO GENERAL.

    El incesante desarrollo de la tecnología, que ha avanzado a pasos agigantados desde la aparición del transistor en 1948 y la electrónica integrada, ha llevado a la humanidad a un estado en el que se le hace muy difícil a cualquier persona tener el conocimiento actualizado en cualquier esfera del saber, pues el volumen de información que se publica es demasiado grande. Pensar entonces en comenzar a informar de avanzados temas a los niños desde edades tempranas no es idea descabellada ni imposible, es necesaria y factible, porque además, ahora hay que transmitirles en el mismo tiempo mucha más información y conocimientos que antes. Por supuesto, con el sistema de enseñanza que se emplea actualmente no se logra, ni con las teorías de aprendizaje que hasta hace un tiempo existían, llámese conductismo o cognitivismo con sus escuelas y posiciones teóricas. Ya se han estudiado y elaborado muchas teorías sobre el aprendizaje que por supuesto van orientadas a un aprendizaje apoyado por la computadora.
    Algo a lo que cada vez se da más publicidad y que hemos comenzado a nombrar como si se tratase de una nueva socialización. Y que sin duda nos conduce a algún lugar importante, por lo que se nos hace obligado conocerlo. Proliferan términos como "multimedia", "hipermedia", "hipertexto", "CD-ROM", "interactividad", "autopista de la información", "Internet".


    TECNICAS DE INNOVACION EN EL AMBITO PROFESIONAL

    Con el paso del tiempo se ha ido desarticulando el binomio tecnología-desarrollo. El concepto de ciencia como recurso del desarrollo se ha perdido, dando paso a la conversión del conocimiento científico y la tecnología, en medio de la primacía mundial del liberalismo económico y los procesos de internacionalización de la economía, en mera mercancía.
    De ahí que los países subdesarrollados, para los que fue creada la AOD presenten hoy estadísticas desastrosas en todos los ámbitos del desarrollo económico y social. Un uso responsable de la ciencia y la tecnología puede revertir estas tendencias. Ello requiere de un esfuerzo conjunto genuino entre aquellos que poseen la mayor capacidad en ciencia y tecnología y aquellos que enfrentan los problemas de la pobreza y la exclusión social.
    Teniendo en cuenta lo anterior se define el siguiente problema científico: la innovación, producto del desarrollo científico-tecnológico alcanzado por la humanidad, ha creado desigualdad y exclusión en los ámbitos de una sociedad globalizada.
    El objeto de estudio de la investigación: la innovación como herramienta de desarrollo.
    El objetivo general de la investigación es el siguiente: demostrar el papel de la innovación como herramienta de desarrollo, bajo preceptos de igualdad e inclusión.
    Se definen los objetivos específicos:
    • Analizar los conceptos de ciencia, tecnología e innovación y su desempeño en la actualidad, en países desarrollados y del Tercer Mundo.
    • Analizar la relación de causalidad entre innovación y globalización.
    • Estudiar la relación entre innovación y desarrollo sostenible.
    • Demostrar a través del caso latinoamericano, que los desastrosos resultados económicos y sociales del Tercer Mundo son consecuencia, entre otros elementos, de un uso excluyente de la innovación.
    • Demostrar la viabilidad de la innovación como factor de desarrollo bajo preceptos de igualdad e inclusión.
    • Ejemplificar lo anterior con el modelo cubano.
    Estos objetivos se definen para dar cumplimiento a la siguiente hipótesis: si los adelantos científico-técnicos, se ponen en función del desarrollo social, entonces la transición hacia el desarrollo se acelerará en países del Tercer Mundo.

    ResponderEliminar
  31. SILVIA YUNGA

    LA INNOVACIÓN, UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
    El conocimiento científico y tecnológico ha producido aplicaciones que han sido de gran beneficio para la humanidad, con mayor significado en el contexto de una sociedad globalizada. Sin embargo estos beneficios no están distribuidos equitativamente y ello ha ampliado la brecha entre los países industrializados y los subdesarrollados, siendo igualmente la causa del deterioro del medio ambiente y la fuente de desequilibrio y exclusión social.
    Un uso responsable de la ciencia y la tecnología puede revertir estas tendencias. Ello requiere de un esfuerzo conjunto genuino entre aquellos que poseen la mayor capacidad en ciencia y tecnología y aquellos que enfrentan los problemas de la pobreza y la exclusión social.
    Los países subdesarrollados emprendieron la aventura del desarrollo industrial basado en la sustitución de importaciones y la creación de industrias locales que produjeran productos exportables con vistas a generar una cartera de mercancías que pudieran nivelar balanzas de pago que se deprimían cada vez más por el intercambio desigual resultante del precio cada vez menor de las materias primas exportadas por estos países contra el precio cada vez mayor de los productos manufacturados importados de los países desarrollados.
    LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. CONCEPTO, REALIDADES Y DESAFÍOS
    Se entiende la ciencia como la esfera de la actividad humana dirigida a la adquisición sistemática, mediante el método científico, de nuevos conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que se reflejan en leyes, fundamentos y tendencias de desarrollo.
    Los aportes realizados por la ciencia a la humanidad, fundamentalmente desde el siglo XVI son conocidos. En esta etapa un hecho impactante ha sido el acortamiento del lapso transcurrido entre las grandes aportaciones de la teoría y su plasmación en diversas y perfeccionadas aplicaciones tecnológicas, que en principio representan enormes potencialidades de bienestar y progreso para la especie humana.
    La ciencia hoy, como empresa humana, se debate en un conflicto entre opciones irreconciliables: la primera es continuar desempeñándose como herramienta esencial del actual sistema de dominación económica mundial, orientado al crecimiento continuo y la consecución incesante del aumento de riqueza individual, y estigmatizado por el despilfarro o depredación de importantes recursos naturales irrecuperables y el deterioro ambiental. La segunda y desafiante opción es asumir el reto de generar conocimientos y tecnologías que promuevan efectivamente la sustentabilidad ambiental, el desarrollo orientado hacia los pueblos y el manejo racional a mediano y largo plazo. Por su parte la tecnología es el conjunto de conocimientos e información propios de una actividad que pueden ser utilizados en forma sistemática para el diseño, desarrollo, fabricación y comercialización de productos o la prestación de servicios, incluyendo la aplicación de las técnicas asociadas a la gestión.
    • Ciencia para todos
    • Tendencia de la ciencia
    • La ciencia como mercancía
    LA INNOVACIÓN, UN TÉRMINO ABARCADOR. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.
    La innovación es la actividad de carácter científico, tecnológico, organizativo, financiero o comercial que se lleva a cabo con la finalidad de obtener productos, procesos tecnológicos y servicios totalmente nuevos o significativamente mejorados. Se considera a su vez que una innovación ha sido realizada si ha sido aplicada.
    Es la organización de una idea en un producto o equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio; o en una nueva metodología para la organización social.
    Cubre todas las etapas científicas, técnicas, comerciales y financieras, necesarias para el desarrollo y comercialización con éxito del nuevo o mejorado producto, proceso o servicio social.
    Existen dos tipos: innovación de productos e innovación de procesos

    ResponderEliminar
  32. El aprendizaje es un proceso de construcción del conocimiento y de significado individualmente diferente, dirigido a metas, autorregulado y colaborativo:

    El aprendizaje es acumulativo: está basado en lo que los aprendices ya saben y pueden hacer, y en que pueden seleccionar y procesar activamente la información que encuentran, y como consecuencia, construyen nuevos significados y desarrollan nuevas habilidades.

    El aprendizaje es autorregulado: este rasgo se refiere a los aspectos meta-cognitivos del aprendizaje efectivo, especialmente al hecho de que los buenos aprendices y resolvedores de problemas manejan y monitorean sus propios procesos de construcción del conocimiento y adquisición de habilidades. A medida que los estudiantes son más autorreguladores, asumen mayor control sobre su aprendizaje y consecuentemente, dependen menos del apoyo instruccional externo para ejecutar esta actividad reguladora.

    El aprendizaje se dirige a alcanzar metas: el aprendizaje significativo y efectivo se facilita por la conciencia explícita de la búsqueda de logros, de metas adoptadas y autodeterminadas por parte del aprendiz.
    El aprendizaje necesita de la colaboración: la adquisición de conocimientos no es puramente un proceso que se lleva a cabo en la mente, sino que ocurre en interacción con el contexto social y cultural, así como con los artefactos, especialmente a través de la participación en actividades y prácticas culturales.

    El aprendizaje es individualmente diferente: los procesos y logros del aprendizaje varían entre los estudiantes debido a las diferencias individuales en la diversidad de aptitudes que afectan el aprendizaje, como por ejemplo las diferentes concepciones y enfoques del aprendizaje, el conocimiento previo, los estilos cognitivos, las estrategias de aprendizaje, el interés, la motivación, etc. Para lograr un aprendizaje productivo, se deberían tomar en cuenta esas diferencias.

    ResponderEliminar
  33. APLICACIONES Y PONTECIALIDAD DE LA INTEGRACION DE APLICACIONES DE PROPOSITO GENERAL Y TECNICAS DE INNOVACION EN EL AMBITO PROFESIONAL
    El conocimiento científico y tecnológico ha producido aplicaciones que han sido de gran beneficio para la humanidad, con mayor significado en el contexto de una sociedad globalizada. Sin embargo estos beneficios no están distribuidos equitativamente y ello ha ampliado la brecha entre los países industrializados y los subdesarrollados, siendo igualmente la causa del deterioro del medio ambiente y la fuente de desequilibrio y exclusión social.
    Un uso responsable de la ciencia y la tecnología puede revertir estas tendencias. Ello requiere de un esfuerzo conjunto genuino entre aquellos que poseen la mayor capacidad en ciencia y tecnología y aquellos que enfrentan los problemas de la pobreza y la exclusión social.

    La innovación
    La innovación es la actividad de carácter científico, tecnológico, organizativo, financiero o comercial que se lleva a cabo con la finalidad de obtener productos, procesos tecnológicos y servicios totalmente nuevos o significativamente mejorados. Se considera a su vez que una innovación ha sido realizada si ha sido aplicada. (CITMA, 2001).
    Es la organización de una idea en un producto o equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio; o en una nueva metodología para la organización social.
    Cubre todas las etapas científicas, técnicas, comerciales y financieras, necesarias para el desarrollo y comercialización con éxito del nuevo o mejorado producto, proceso o servicio social.
    Existen dos tipos: innovación de productos e innovación de procesos (método de producción).

    La importancia de las nuevas tecnologías.

    El aprendizaje que solía ser un claro proceso trashumano se ha convertido en algo en el que la gente comparte, cada vez más, poderosas redes y cerebros artificiales.
    El reto de aprender solo puede gestionarse mediante una red mundial que agrupe todo el saber y todas las mentes.
    Con esto surge entonces una nueva forma de concebir la enseñanza y el aprendizaje, pues es indiscutible que en la existencia de esa red de conocimientos que se pide, está de por medio la computadora y por ende la introducción de las nuevas teorías sobre la obtención de conocimientos, L.J. Perelman.
    El incesante desarrollo de la tecnología, que ha avanzado a pasos agigantados desde la aparición del transistor en 1948 y la electrónica integrada, ha llevado a la humanidad a un estado en el que se le hace muy difícil a cualquier persona tener el conocimiento actualizado en cualquier esfera del saber, pues el volumen de información que se publica es demasiado grande. Pensar entonces en comenzar a informar de avanzados temas a los niños desde edades tempranas no es idea descabellada ni imposible, es necesaria y factible, porque además, ahora hay que transmitirles en el mismo tiempo mucha más información y conocimientos que antes. Por supuesto, con el sistema de enseñanza que se emplea actualmente no se logra, ni con las teorías de aprendizaje que hasta hace un tiempo existían, llámese conductismo o cognitivismo con sus escuelas y posiciones teóricas. Ya se han estudiado y elaborado muchas teorías sobre el aprendizaje que por supuesto van orientadas a un aprendizaje apoyado por la computadora.


    ResponderEliminar
  34. APLICACIONES Y PONTECIALIDAD DE LA INTEGRACION DE APLICACIONES DE PROPOSITO GENERAL Y TECNICAS DE INNOVACION EN EL AMBITO PROFESIONAL

    El conocimiento científico y tecnológico ha producido aplicaciones que han sido de gran beneficio para la humanidad, con mayor significado en el contexto de una sociedad globalizada. Sin embargo estos beneficios no están distribuidos equitativamente y ello ha ampliado la brecha entre los países industrializados y los subdesarrollados, siendo igualmente la causa del deterioro del medio ambiente y la fuente de desequilibrio y exclusión social.
    Un uso responsable de la ciencia y la tecnología puede revertir estas tendencias. Ello requiere de un esfuerzo conjunto genuino entre aquellos que poseen la mayor capacidad en ciencia y tecnología y aquellos que enfrentan los problemas de la pobreza y la exclusión social.

    Tendencia de la ciencia

    En los tiempos que median entre los descubrimientos propiamente científicos y sus aplicaciones tecnológicas se acortan progresivamente hasta el punto de que en muchos casos se pierde la frontera entre investigación fundamental y aplicada. Por otra parte los focos de las sucesivas revoluciones científico-técnicas, por la naturaleza de sus respectivos objetos, tienen impactos sociales y económicos mayores y más directos. La primera revolución científico-técnica fue sobre la materia, la segunda sobre la energía y la tercera y actual tiene como centros la cibernética, las telecomunicaciones, la biotecnología y la ingeniería genética, elementos todos que modifican -y continuarán haciéndolo mucho más- las relaciones sociales.

    La innovación, un término abarcador. Investigación y desarrollo (I+D)

    La innovación es la actividad de carácter científico, tecnológico, organizativo, financiero o comercial que se lleva a cabo con la finalidad de obtener productos, procesos tecnológicos y servicios totalmente nuevos o significativamente mejorados. Se considera a su vez que una innovación ha sido realizada si ha sido aplicada. (CITMA, 2001).
    Es la organización de una idea en un producto o equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio; o en una nueva metodología para la organización social.
    Cubre todas las etapas científicas, técnicas, comerciales y financieras, necesarias para el desarrollo y comercialización con éxito del nuevo o mejorado producto, proceso o servicio social.

    Las computadoras deben estar inmersas en ambientes de aprendizajes poderosos y colaborativos, como herramientas que apoyan el proceso activo de construcción del aprendizaje y de desarrollo de habilidades.

    TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

    La sociedad actual, la sociedad llamada de la información, demanda cambios en los sistemas educativos de forma éstos se tornen más flexibles y accesibles, menos costosos y a los que han de poderse incorporar los ciudadanos en cualquier momento de su vida. Nuestras instituciones de formación superior, para responder a estos desafíos, deben revisar sus referentes actuales y promover experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Y, contra lo que estamos acostumbrados a ver, el énfasis debe hacerse en la docencia, en los cambios de estrategias didácticas de los profesores, en los sistemas de comunicación y distribución de los materiales de aprendizaje, en lugar de enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologías.

    ResponderEliminar
  35. Nombre: Rosa Chimbo
    Curso: 3 “A”

    APLICACIONES Y PONTECIALIDAD DE LA INTEGRACION DE APLICACIONES DE PROPOSITO GENERAL Y TECNICAS DE INNOVACION EN EL AMBITO PROFESIONAL

    El conocimiento científico y tecnológico ha producido aplicaciones que han sido de gran beneficio para la humanidad, con mayor significado en el contexto de una sociedad globalizada. Sin embargo estos beneficios no están distribuidos equitativamente y ello ha ampliado la brecha entre los países industrializados y los subdesarrollados, siendo igualmente la causa del deterioro del medio ambiente y la fuente de desequilibrio y exclusión social.
    Un uso responsable de la ciencia y la tecnología puede revertir estas tendencias. Ello requiere de un esfuerzo conjunto genuino entre aquellos que poseen la mayor capacidad en ciencia y tecnología y aquellos que enfrentan los problemas de la pobreza y la exclusión social.

    Tendencia de la ciencia

    En los tiempos que median entre los descubrimientos propiamente científicos y sus aplicaciones tecnológicas se acortan progresivamente hasta el punto de que en muchos casos se pierde la frontera entre investigación fundamental y aplicada. Por otra parte los focos de las sucesivas revoluciones científico-técnicas, por la naturaleza de sus respectivos objetos, tienen impactos sociales y económicos mayores y más directos. La primera revolución científico-técnica fue sobre la materia, la segunda sobre la energía y la tercera y actual tiene como centros la cibernética, las telecomunicaciones, la biotecnología y la ingeniería genética, elementos todos que modifican -y continuarán haciéndolo mucho más- las relaciones sociales.

    La innovación es la actividad de carácter científico, tecnológico, organizativo, financiero o comercial que se lleva a cabo con la finalidad de obtener productos, procesos tecnológicos y servicios totalmente nuevos o significativamente mejorados. Se considera a su vez que una innovación ha sido realizada si ha sido aplicada. (CITMA, 2001).
    Es la organización de una idea en un producto o equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio; o en una nueva metodología para la organización social.
    Cubre todas las etapas científicas, técnicas, comerciales y financieras, necesarias para el desarrollo y comercialización con éxito del nuevo o mejorado producto, proceso o servicio social.

    Las computadoras deben estar inmersas en ambientes de aprendizajes poderosos y colaborativos, como herramientas que apoyan el proceso activo de construcción del aprendizaje y de desarrollo de habilidades.

    ResponderEliminar
  36. NOMBRE:MARCIA CUJI


    APLICACIONES Y PONTECIALIDAD DE LA INTEGRACION DE APLICACIONES DE PROPOSITO GENERAL Y TECNICAS DE INNOVACION EN EL AMBITO PROFESIONAL

    El conocimiento científico y tecnológico ha producido aplicaciones que han sido de gran beneficio para la humanidad. Estos beneficios no están distribuidos equitativamente y ello ha ampliado la brecha entre los países industrializados y los subdesarrollados, siendo igualmente la causa del deterioro del medio ambiente y la fuente de desequilibrio y exclusión social.
    Un uso responsable de la ciencia y la tecnología puede revertir estas tendencias. Ello requiere de un esfuerzo conjunto genuino entre aquellos que poseen la mayor capacidad en ciencia y tecnología y aquellos que enfrentan los problemas de la pobreza y la exclusión social. Con el paso del tiempo se ha ido desarticulando el binomio tecnología-desarrollo.

    LA INNOVACIÓN, UN TÉRMINO ABARCADOR. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D)

    La innovación es la actividad de carácter científico, tecnológico, organizativo, financiero o comercial que se lleva a cabo con la finalidad de obtener productos, procesos tecnológicos y servicios totalmente nuevos o significativamente mejorados. Se considera a su vez que una innovación ha sido realizada si ha sido aplicada. (CITMA, 2001).
    La Globalización Neoliberal ha tratado de convertir:
    Los Servicios Sociales en Transacciones de Mercado.
    Los ciudadanos en consumidores.
    Las necesidades inalienables en demanda efectiva.
    Influencia de la crisis del mercado bursátil en las empresas tecnológicas

    TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

    Deben revisar sus referentes actuales y promover experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Y, contra lo que estamos acostumbrados a ver, el énfasis debe hacerse en la docencia, en los cambios de estrategias didácticas de los profesores, en los sistemas de comunicación y distribución de los materiales de aprendizaje, en lugar de enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologías.
    os Servicios de Informática han podido en algunos casos darles cierto soporte, pero sin la imprescindible planificación docente y configuración pedagógica, por lo que se pone de manifiesto la rigidez de las estructuras universitarias para integrar en su funcionamiento cotidiano la utilización de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje

    ResponderEliminar